Miguel Cobreros

Miguel Cobreros

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La Calle Comercial y el Comercio Online




El debate sobre el declive de la Calle Comercial se sitúa en dos polos: La crisis del sistema en estos años y la influencia del comercio por internet.
En el primer caso se identifica crisis con desaparición, lo que no es cierto. Es mejor identificar crisis con transformación.  Las transformaciones que hemos observado en los diversos post de este blog sobre calles de Sevilla, bajo la etiqueta La Calle Comercial, se pueden definir en tres niveles:
En el nivel mas básico está el precio, en este post hemos visto bajo la categoría de la calle comercial, estudios detallados de diversas calles de Sevilla, todas son calles de barrio, eso sí son “la calle del barrio”, en todas el nivel de disponibilidad es bajo, todas ha sufrido bajadas de precios y transformaciones en el tipo de comercio.
En el segundo la desaparición de cierto sectores y aparición de otros. Es un cásico de las crisis profundas que he visto mas veces.
Un tercer nivel es la decadencia de ciertas calles y la emergencia de otras, debido a diversos factores. El principal es el envejecimiento de la población de ciertos barrios, la emergencia se produce por el factor contrario. Actuaciones urbanísticas pueden provocar cambios en la estructura comercial de la ciudad y de sus barrios.
El comercio online ha venido para quedarse y con mucho desarrollo por delante. Sin embargo es perfectamente compatible con el comercio en la calle, de hecho el prestigio de las calles “prime” lleva a marcas de comercio online en origen a establecerse en ellas.
El caso del cine es un buen ejemplo de la competencia por aparición de nuevos canales de distribución. Ha sufrido la aparición del video y después del video online, sin embargo las salas, previa transformación siguen existiendo y es la gente joven la que mas  acude a ellas.
 En el fondo, esta la visión de una sociedad completamente conectada y aislada  en sus casas, no me lo creo. Todos necesitamos relacionarnos y la calle es un espacio necesario, en este blog, en el post “Acerca de La Calle Comercial” resumí mi posición, al principio del post:
A diferencia de los pseudo-espacios públicos que configuran los modernos malls y “centros comerciales” –reconstrucción paródica de los clásicos ejes y zonas comerciales urbanas–, la utilización del espacio público no está sometida a otras reglas ni códigos de comportamiento que los derivados del derecho civil general. No existe el “derecho de admisión” ni los más o menos sutiles filtros que imponen aquellos. Las actividades sociales lúdicas o políticas están permitidas (dentro de ciertos límites) sin que deban someterse a los imperativos del consumo. En este sentido el espacio público es el espacio de las libertades y también de la responsabilidad; la amplitud de actividades y comportamientos que permite sólo esta condicionada por un ejercicio activo de la tolerancia y por una asunción libre de un cierto nivel de riesgo.
Si estoy equivocado las consecuencias urbanistas seria enormes:
La actividad comercial trasciende el mero intercambio. Afecta al urbanismo, a los barrios y a la ciudad. Un modelo consolidado de comercio en pocas zonas afecta a la calidad de vida, a la seguridad y al nivel de apropiación que tiene el ciudadano de su entorno, que puede pasar de un entorno amigable a otro hostil.  Por otro lado tendría consecuencias fiscales a nivel municipal de gran trascendencia.
En el análisis que sigue, me voy a centrar en la competencia que puede suponer el comercio online en la calle comercial, a nivel de barrio. Voy a utilizar un completo estudio de Experian, insertar enlace, sobre el comercio online en España. En este estudio se analiza la penetración del comercio online, por sectores de oferta, sectores de demanda, variables positivas y negativas que inciden en el comercio por internet, etc…

 Si comparamos el análisis de Experian sobre la penetración online en diversos sectores de retail, para todos los sectores de la demanda, con lo observado en este blog sobre una muestra de 300 locales comerciales en cinco calles de barrio de Sevilla, se pueden sacar algunas conclusiones:
La relación no es inversa. Solo se cumple en el sector de viajes y libros, donde es mas precisa y segura la compra por internet y en la emergencia en las calles del sector salud.  Sorprende el porcentaje de presencia de la banca en las calles comerciales. En este caso el caso de la compra de Barclays por La Caixa con el objetivo de tener mayor presencia física en algunas ciudades es un ejemplo a tener en cuenta.
La tasa de disponibilidad es del 10% y la tendencia es a la baja de este porcentaje
Para entender un poco mas la cuestión, vamos a volver al análisis de Experian sobre las ventajas y barreras del comercio online y off-line, en el siguiente cuadro hago un resumen general del estudio.


Desde el punto de vista de la calle comercial, observamos que sus drivers para competir son principalmente:

La Proximidad.
La Flexibilidad Horaria
La Franquicia.

En mi análisis de locales en Sevilla, se pueden ver que el factor proximidad está en progresión con la introducción de grandes distribuidores en los barrios, bien directamente o bien vía franquicia.
También está en progresión la flexibilidad horaria en las llamadas tiendas de conveniencia.
Asimismo aparecen otros factores como la necesidad de presencia física de marcas nacidas en internet, el “Showrooming”, y las tiendas de multimarcas “Low Cost” o bazares con franja horaria amplia.
Los sectores restauración y salud/belleza tienen una necesidad de presencia física por definición.

Por otro lado la capacidad de innovación en la tecnología de ventas por internet y la mejora en las redes globales de suministro “los drones de Amazon” está en pleno desarrollo, por lo que la cuestión está abierta y al final será el factor Sociabilidad el que defina el destino de La Calle Comercial.

Miguel Angel Cobreros Vime
Doctor Arquitecto




No hay comentarios:

Publicar un comentario