Un comprador online tiene a cualquier hora y en cualquier sitio todo un
universo de productos a su alcance, una vez realizada la compra, el vendedor se
encuentra con todo un universo de lugares y tiempos donde entregar el pedido,
de forma eficiente.
La capilaridad y la eficiencia de la Logística aumenta cada año que pasa y
las formas de entrega son cada vez mejores.
El comercio online necesita flexibilidad en la entrega, esto es posible
para todos los productos que no son de entrega inmediata. El contacto comprador
con el distribuidor se produce ya de modo eficiente para fijar sitio y franja
horaria de entrega. La recogida en el almacén del distribuidor es poco
eficiente.
Para todos los productos de entrega inmediata el vendedor está optando por
el sistema de Click and Collect, bien en sus propias tiendas o con acuerdos con
comerciantes de su sector. El sector alimentación es un ejemplo claro. El Corte
Inglés entrega en sus tiendas de conveniencia Supercor, la cadena americana de
supermercados online Peapod tiene un acuerdo con las tiendas Stop and Shop.
El nudo del proceso de distribución es que siempre tiene que existir un
punto de recogida que evite la devolución. Para ello es necesario la existencia
en el barrio de este sitio que en general será un local de las compañías distribuidoras directamente
o en franquicia.
En el cuadro adjunto tenemos un panorama actualizado del comercio online en
modos de compra y entrega. También un estado actual tipo del comercio en una
calle de Sevilla.
Parece ya evidente que el contacto físico que necesitan muchos sectores del
comercio electrónico (ShowRooming), se produce solo en las calles prime.
Sectores: Electrónica, Ropa y Calzado, Muebles y Hogar.
Solamente el sistema C&C tiene impacto en la calle de barrio, sin
embargo durante estos años de desarrollo del comercio online hemos visto en
este blog muchos análisis detallados de calles de Sevilla y comprobado que permanecen
algunos sectores y aparecen otros:
Alimentación, restauración y ocio permanecen. El sector saludo aparece con
fuerza. El sector alimentación incluye a los supermercados, tiendas de
conveniencia y otros como panaderías o yogurterías en pleno auge.
Sectores obvios salvo el de la banca, cuya presencia física parece
relacionada con la necesidad de seguridad en una cuestión capital.
La calle comercial de barrio está cambiando de lugar de intercambio a lugar
de ocio y convivencia con la permanencia con los sectores mencionados como
apoyo, quizá se encuentren algunos puntos de recogida puntuales (Click and
Collect)
La ciudad no es solamente un lugar donde vivir y trabajar, la convivencia
en las calles es básico y el papel del comercio en esta cuestión fundamental El
comercio online supone una seria competencia para la calle comercial y los
ayuntamientos deberían tenerlo en cuenta. Creo que su papel no es subvencionar
o ayudar, mas bien eliminar trabas burocráticas, mejorar el mobiliario urbano,
acerados, y todos los elementos de su competencia que hagan la calle mas cómoda
y atractiva. Además el comercio es una fuerza de ingresos muy importante para
la ciudad que puede disminuir con fuerza, el comercio online no paga impuestos
municipales. La experiencia de Málaga con su programa de apoyo a lo que han
llamado centro comercial de área urbana resulta, aunque intervencionista,
atractiva e interesante.
Consecuencias:
Menos
márgenes en el comercio, menos capacidad de producción de rentas de alquiler y
por lo tanto bajadas de precios de los locales. Hay que ser mas selectivos en
las calles y locales para inversión.Miguel Angel Cobreros Vime.
Doctor Arquitecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario